• Recetas
    • Bebidas y Zumos
    • Desayunos
    • Platos principales
    • Postres
    • Panes, acompañamientos y snacks
    • Verduras
    • Vegetarianas
    • Especiales intolerancias
    • Básicos Lemongrass
  • Nutrición, salud y bienestar
  • Mamás & Bebés
    • Cuidados premamá
      • 1º Trimestre
      • 2º Trimestre
  • Recomiendo
  • Recetas
    • Bebidas y Zumos
    • Desayunos
    • Platos principales
    • Postres
    • Panes, acompañamientos y snacks
    • Verduras
    • Vegetarianas
    • Especiales intolerancias
    • Básicos Lemongrass
  • Nutrición, salud y bienestar
  • Mamás & Bebés
    • Cuidados premamá
      • 1º Trimestre
      • 2º Trimestre
  • Recomiendo
  • Home
  • Nutrición, salud y bienestar
  • Kéfir, un alimento ¿milagroso?

Kéfir, un alimento ¿milagroso?

Posted on May 5th, 2017
by Patty
Categorías:
  • Nutrición, salud y bienestar
granos de kefir de leche

Mucha es la bibliografía que existe en torno al kéfir y sus propiedades curativas, tanto que podemos llegar a pensar que es uno más a engrosar de la lista de alimentos “milagro”.

Pero, ¿cuánto de verdad y cuánto de exageración hay en las prodigiosas bondades que nos encontramos en la Red?

Como no es sano creer todo lo que nos encontramos en Internet, he hecho una labor de investigación en fuentes fiables (publicaciones médicas y universitarias más relevantes: [1], [2], [3], [4], [5], [6]) para salir de dudas y así poder separar el grano de la paja y quedarnos con lo que realmente importa.

¿Será o no será un milagro de la naturaleza? ¡Éste es el resultado!

Kéfir, el secreto mejor guardado

Originario de los Balcanes y las montañas del Cáucaso en las zonas que limitan Georgia, Armenia, Azerbayán, Rusia y Turquía, el kéfir ya era un viejo conocido de los pastores de estos países gracias a sus propiedades medicinales.

La leche fermentaba día a día en sus zurrones de piel y entre las muchas leyendas que existen, una cuenta que el mismísimo Mahoma bendijo los granos de kéfir; es por esta razón que la receta ha sido uno de los secretos mejor guardados, considerándose un bien familiar que solo se transmitía de generación en generación.

Nikolaj Balandov
Fuente: Russiapedia.rt

Y así continuó durante cientos de años, hasta que los poderes milagrosos del kéfir llegaron a Rusia en el siglo XX y la Sociedad Soviética de Medicina decidió desentrañar sus misterios.

Urdieron un plan digno de un blockbuster hollywoodense en el que a modo de resumen, un tal Nikolaj Balandov envió a la joven Irina Sakharova a encandilar al príncipe del Cáucaso Bek-Mirza Barcharov y así conseguir una muestra.

Secuestros, matrimonios fallidos y tribunales después, los rusos consiguieron su propósito y a partir de ahí, el kéfir fue un ingrediente básico en la dieta Soviética, a menudo ofrecido en sanatorios y cantinas para asegurar la buena salud y buen humor de los trabajadores.

¿Qué es el Kéfir? Composición y propiedades.

Ahora que ya conocemos su origen, lo interesante es saber qué es realmente el kéfir.

El kéfir es un compuesto formado por proteínas, polisacáridos y una combinación simbiótica de bacterias y levaduras. Esta genuina composición es comúnmente conocida como hongo de kéfir.

Debes saber que aunque el kéfir se cultiva tanto en leche como en agua, té u otras alternativas vegetales, éstos últimos tienen menor diversidad microbiana pues los “bichejos” parecen preferir los azúcares de la leche animal (cabra, oveja o vaca).

Se data la existencia del kéfir hace cientos de años y fue considerada desde entonces una bebida medicinal

Y lejos de asustarte por tanta bacteria junta deberías alegrarte, porque precisamente ahí es donde residen todas sus propiedades: el kéfir nos aporta una buena cantidad de Lactobacillus y bacterias afines a nuestro organismo que tanta falta le hacen a nuestra flora intestinal.

Además, está enriquecido con vitaminas, aminoácidos y aceites esenciales que se suman su poder saludable.

Como resultado de la fermentación bacteriana se produce el kefirán, menos conocido que el kéfir pero no por ello menos beneficioso. Es un polisacárido gelatinoso sintetizado por el Lactobacillus kefiranofaciens y soluble en agua que conforma la matriz de los granos de kéfir.

Esa especie de gel blanquecino-amarillento y pegajoso que rodea los granos y los aglutina, vaya.

Entre las propiedades bioactivas del kefirán los estudios destacan las antifúngicas, antitumorales, antibacterianas, anti-inflamatorias y antioxidantes. Aquí te dejo la fuente [7]

Salud intestinal: propiedades antimicrobianas, probióticas y anticancerígenas.

Solamente en nuestro intestino existen más de 2000 tipos distintos de bacterias con las que convivimos en una relación simbiótica. Es lo que conocemos como Flora intestinal y es un tema realmente fascinante.

El conjunto de estos moradores puede llegar a pesar más de 2 Kg y hoy en día ya se los conoce como nuestro segundo cerebro, debido a la enorme influencia que ejercen en nuestra salud.

Pero no todas los microorganismos que viven en nuestros intestinos son amigables, sino que los “buenos” mantienen a raya a los “malos”; determinados factores externos como el estrés, la mala alimentación o el abuso de medicamentos y antibióticos pueden desequilibrar la balanza y hacer que caigamos enfermos.

microbiota intestinal
Microorganismos de nuestra flora intestinal

Por eso mantener una microbiota saludable es fundamental, porque entre sus funciones destacan las siguientes:

  • Especialización del sistema inmunitario, ayudando a los linfocitos a reconocer y distinguir los antígenos invasores.
  • Controla el crecimiento de células del endotelio, muy importante para el control del cáncer de colon.
  • Metabolizan la fibra y liberan ácido burítico, involucrado en mitigar la inflamación y eliminar células no funcionales que pueden convertirse en cancerígenas.
  • Intervienen en los procesos de balance de energía y el equilibrio hormonal relacionados con el con el control de peso y la obesidad.

Y entonces, ¿cómo nos ayuda el Kéfir?

Como explicaba en los apartados anteriores, la composición genuina de bacterias y levaduras del kéfir está del lado de nuestra flora bacteriana, por lo que es una fuente natural de probióticos (grupos de microorganismos con propiedades beneficiosas para la salud del hospedador).

Además, los “bichillos” del kefir -que ya quedamos que son amigos de nuestra microbiota- liberan ciertos compuestos químicos de efecto antibiótico y bactericida que erradican cualquier posible amenaza, entre ellas microbios o bacterias patógenas como la Salmonella, Helicobacter, Shigella, Staphylococcus, Escherichia coli… o incluso la Candida albicans.

Es por esto que resulta una gran ayuda para nuestro sistema inmune.

Otra de sus propiedades es la antineoplásica. Esto hace referencia a determinadas sustancias de origen natural, sintético o semisintético que impiden el desarrollo, crecimiento o proliferación de células tumorales. Ensayos en ratones de laboratorio y células in vitro han demostrado que los gránulos de kéfir previenen el crecimiento de células malignas y tumores. [8, Pag. 3]

Además, el alto contenido en antioxidantes de la mezcla ayuda a luchar contra los radicales libres, agentes también involucrados en el desarrollo tumoral.

Una de los mayores beneficios que nos aporta el kéfir es el efecto probiótico que ejerce en nuestra flora intestinal

Por último, cabe destacar una cualidad realmente interesante y que puede abrir muchas puertas a los intolerantes (que no alérgicos) a la lactosa: aumenta la digestibilidad de los productos lácteos.

La mala absorción de la lactosa afecta al 75% de los adultos de todo el mundo y se debe generalmente a una programación genética: cuando nos adentramos en la edad adulta el cuerpo deja de producir lactasa, la enzima encargada de transformar la lactosa en glucosa y galactosa, dos azúcares simples de fácil absorción.

El kéfir, por tanto, actuaría de la misma manera que la lactasa: los microorganismos rompen los enlaces de lactosa durante la fermentación, por eso es mucho más digerible que otros productos lácteos.

Los resultados de otro ensayo [9] en el que participaban intolerantes a la lactosa arrojaron a la luz una disminución entre el 54 y 71% de flatulencia en comparación con la leche y no percibieron dolor abdominal o diarrea.

Hagamos por tanto un resumen de los beneficios del kéfir:

  • Probiótico natural
  • Mejora el sistema inmune
  • Efectos antioxidantes y antineoplásicos
  • Aumenta la tolerancia a la lactosa

¿Milagro? No, pero casi.

Con esta larga lista de beneficios es normal que puedas pensar que el kéfir es otro más a añadir a la lista de alimentos milagro con la que tener cuidado.

Pero nosotros no creemos en los milagros, en la ciencia sí.

Ya has visto que numerosos ensayos clínicos y estudios médicos han estudiado las propiedades bioactivas del kéfir y han llegado a la conclusión de que sí puede ejercer efectos beneficiosos en nuestra salud, siempre y cuando estemos dentro de un marco de alimentación saludable, claro.

De nada sirve que incluyas el kéfir en tu alimentación si sigues atiborrándote a procesados, harinas refinadas, azúcares, grasas trans y demás tóxicos.

Pero llevando una filosofía de vida y alimentación saludable, será sin duda una pieza clave para disfrutar de una buena salud.

¡Así que déjate de tanto Actimel cargado de azúcar, ingredientes procesados y defensas de pacotilla y pásate a disfrutar de los verdaderos probióticos naturales!

¿Como consigo Kéfir?

Existen dos maneras de incluir el kéfir en tu dieta: por cultivo o en productos que lo contengan.

Todo va a depender de las ganas y el tiempo del que dispongas 😉

granos de kefir de leche

Si decides cultivar el Kefir, lo primero que debes hacer es conseguir los nódulos. Pregunta en tiendas ecológicas que seguro que pueden orientarte y aquí te dejo una guía para su preparación.

Pero si no tienes tiempo o no te apetece cuidar animalillos, ahora mismo ya puedes encontrar muchos productos en supermercados y tiendas ecológicas hechos a base de kéfir.

Mi recomendación, como siempre, será que elijas una variedad ecológica y preferiblemente de cabra, pues las proteínas de la leche de cabra son más asimilables que las de vaca. Por supuesto, que no esté azucarado.

Existen marcas como Pastoret, El Cantero de Letur, Vrai, Beee y otros, aunque por sabor y textura yo me quedo con éste de Suerte Ampanera:

kefir-de-cabra-suerte-ampanera

(Y no, no es un post patrocinado, es mi recomendación personal 😉 )

Ah, ¿que no se te ocurre cómo tomarlo? No hay problema, aquí te dejo una receta de desayuno riquísima y súper saciante a base de kéfir para que te sea un poquito más fácil incluirlo en tu día a día: “Kéfir de cabra con semillas de chía y frutos rojos”.

desayuno kefir de cabra

¿A qué esperas para mejorar tu salud?

Entradas relacionadas

  • ¿Quieres cambiar tu vida? Aliméntate (pero bien)
  • Batido verde de espinacas y mango
  • Tarta de la abuela de chocolate y galletas sin azúcar
  • Taller Lemongrass Path: La Dieta del Sentido Común
  • #Viernes #TGIF #Lemongrass
  • beneficios y propiedades del kefir
  • composicion del kefir
  • ¿qué es el kéfir?
  • kefir de leche
  • productos con kefir
  • kefir yogur
  • kefir y cancer
  • kefir y candidiasis
  • kefir y flora intestinal
  • alimentos probioticos
  • probioticos naturales
  • probioticos del kefir
  • salud intestinal
  • alimentos buenos para la flora intestinal
Patty

Patty

6 Comentarios Ocultar Comentarios

Avatar Natalia dice:
21 mayo, 2017 a las 19:54

¿Y qué razón encuentras a que a mí el kefir me de ardor de estómago? O acidez, no sé diferenciar, no me suele ocurrir con muchos productos, pero con el kefir sí, y le doy varias oportunidades!

Responder
Patty Patty dice:
21 mayo, 2017 a las 20:18

Hola Natalia! ¿Te pasa tanto con el kéfir de leche como con el de agua o el de té? Porque entiendo que deberíamos saber si son los propios hongos o el medio lo que te afecta!

Responder
Avatar Carite dice:
11 febrero, 2018 a las 12:19

Cuanta cantidad hay que tomar para que haga efecto? Gracias

Responder
Patty Patty dice:
16 febrero, 2018 a las 18:15

¡Hola Carite!

Incluir alimentos con efectos probióticos en tu dieta de forma regular como el Kéfir, fermentados (por ejemplo el chucrut o el té kombucha) o el ajo te ayudarán de forma sistemática a fortalecer tu salud intestinal y eliminar las bacterias patógenas, por lo que mi recomendación es simplemente que los incluyas en tu día a día de una forma normal.

No obstante, si lo que estás buscando está más enfocado a un tratamiento de choque (después de tomar antibióticos, por ejemplo), mi consejo es que recurras primero a una suplementación probiótica.

La dosis recomendada MÍNIMA es de 1000 millones de UFC (como podrás imaginar es muy difícil estimar la cantidad en los alimentos, pero en los suplementos debe venir detallado) y para que produzcan algún efecto deben estar vivos o bien congelados/liofilizados.

Así que si te decides por esta opción, ¡lee muy bien las etiquetas o coméntalo en tu farmacia!

Espero te sirva de ayuda,

Un fuerte abrazo,

Responder
Avatar Judith dice:
16 febrero, 2018 a las 11:08

Un artículo con base y muy bien documentado…se agradece.

Responder
Patty Patty dice:
16 febrero, 2018 a las 18:17

¡Muchas gracias por tu comentario, Judith!

Intento, en la medida de lo posible, documentar bien todo lo que publico porque muchas veces Internet puede ser una fuente de “desinformación”.

Así que se agradece un montón que lo valores 🙂

Responder

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Sobre mi

Sobre mi
Me encanta aprender y la pregunta ¿por qué? y por eso soy una devora-libros, cinéfila incansable, melómana empedernida, aprendiz de idiomas incombustible y recolectora de experiencias vitales.

¡Lemongrass Path en la TV!

Asturias semanal TPA lemongrass path

Recibe contenido exclusivo

¿Te faltan ingredientes?

banner la calabaza

Los últimos artículos en tu e-mail

Introduce tu dirección:

Licencia de contenidos

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
  • Acerca de mí
  • Información nutricional
  • Contactar
  • Suscríbete a nuestra Newsletter

Todos los Derechos Reservados | © 2015

× Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Aceptar